DATOS SOBRE CóMO EVITAR LA ACUMULACIóN DE BACTERIAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA REVELADOS

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, marchar o inclusive al reposar, nuestro organismo debería a anular sin intervención consciente esta vía para eludir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel fundamental en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en estados adecuadas mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de conservarse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez eventual tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia rápido, confiar solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el aire accede de modo más corta y veloz, evitando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado desarrolla la habilidad de dominar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.



En este canal, hay numerosos ejercicios concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un error usual es tratar de forzar el acción del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el mas info organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para notar este acontecimiento, coloca una mano abierta en la región alta del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Aprender a regular este instante de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page